2do Curso: Gestión de paz para la transformación social y comunitaria
Oaxaca tejiendo Municipios constructores de Paz 2025
Esta formación está dirigido a personas servidoras públicas municipales y prestadores de servicios de gestión, asesoría y atención a comunidades de Oaxaca. Delegados (as) de paz social, estudiantes y personas del ámbito académico interesadas en temas de derechos humanos, mediación y cultura de paz.
Duración: 30 horas
Modalidad: Sesiones híbridas: presenciales y virtuales
Día y horario: Sesiones semanales, jueves de 17 a 19 horas
Convoca: Secretaría de Gobierno de Oaxaca
Participan: Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Asociación Internacional de Doctores en Métodos Alternos de Solución de Conflictos y Servicios y Asesoría para la Paz SERAPAZ A.C.
Objetivo: Este curso brindará herramientas para analizar y transformar de manera positiva episodios de conflictos sociales y agrarios en el ámbito comunitario, así como implementar buenas prácticas que promuevan la mediación, la educación y la Cultura de paz en la prevención de las violencias en el ámbito local.
Metodología: Las personas participantes cursarán un total de 30 horas, con especialistas en materia de cultura de paz, diagnóstico e intervención en la conflictividad agraria y construcción de paz, quienes compartirán perspectivas teóricas, metodológicas y experiencias centradas en el ámbito regional comunitario de Oaxaca. El curso contempla horas para realizar lecturas y trabajos correspondientes a los módulos.
Evaluación y acreditación: Para acreditar el curso deberán cubrir el 80% de asistencia a las sesiones programadas y cumplir un trabajo final.
Módulo 1. La conflictividad y cartografías locales (4 horas)
Inauguración y sesión presencial
Fecha: 13 de marzo 10-13 hrs.
Sesión 1: Mapeo regional de la conflictividad y violencias en Oaxaca
Las y los participantes conocerán las diversas formas en que se expresan los conflictos sociales en Oaxaca y a la vez puntualizar las diferencias territoriales entre cada uno de esos conflictos según las regiones.
Imparten: Subsecretarías SEGO y Dr. Luis Arturo Tapia Guerrero (IISUABJO) (2 horas)
Fecha: 20 de marzo
Sesión 2. Cartografía de la situación local
Las y los participantes ejercitarán la técnica de la cartografía para identificar sus principales conflictos y violencias dentro de sus localidades, la cual conlleva a una construcción colectiva del lugar en la que se representan “sentidos espaciales” de quienes viven los conflictos.
Imparte: Mtra. Eréndira Garnica (Egresada IISUABJO) (2 hrs.)
Módulo 2. Conflicto y participación igualitaria (4 horas)
Fecha: 27 de marzo
Sesión 1. La importancia de la participación de las mujeres en la vida política de los municipios. Género, igualdad y paridad.
Herramientas para establecer y promover la participación de las mujeres en el ámbito político comunitario, fomentar espacios libres de violencias por razón de género.
Facilita: Mtra. María Leticia Cruz López, (Directora de Cultura de Paz SEGO) (2 hrs.)
Fecha: 3 de abril
Sesión 2. El conflicto como posibilidad de cambio positivo (2hrs)
Las y los participantes identificarán que la gestión de paz busca generar y recuperar capacidades no violentas para actuar frente a los conflictos. Toda tensión y diferencias es una oportunidad de cambio o de permanencia.
Facilita: Dr. Francisco J. Gorjón Gómez, Presidente de la Asociación Internacional de Doctores en Métodos Alternos de Solución de Conflictos.
Módulo 3. Historia, procesos y actores de la conflictividad agraria en Oaxaca
(2 sesiones, 4 horas)
Fecha: 10 de abril
Sesión 1. Lecturas en torno al conflicto agrario-limítrofe en Oaxaca: Desde la gentilidad hasta nuestros días, ¿qué nos dice la historia?
Las y los participantes reconocerán la conflictividad agraria actual en Oaxaca como resultado de un largo proceso histórico y político que se ha dado en el estado. Para comprender su magnitud es importante conocer cuál ha sido el devenir histórico y cómo se ha ido transformando la división política en el territorio Oaxaqueño.
Facilita: Dr. Oscar Rodríguez (Universidad de Guanajuato) (2 hrs.)
Fecha: 24 de abril
Sesión 3. La Conciliación Agraria
Las y los participantes conocerán el modelo implementado por la Junta de Conciliación Agraria en la gestión de la paz territorial, sus características y las ventajas que ofrece a las partes frente a la opción que ofrece la ruta judicial en los tribunales agrarios.
Imparte: Mtro. Eduardo Chiñas (Junta de Conciliación Agraria JCA) (2 horas)
Módulo 4. Principios para la gestión comunitaria (6 horas)
Fecha: 8 de mayo
Sesión 1. La paz y su relación con las violencias
Las y los participantes reconocerán que no puede entenderse la paz sin comprender qué es la violencia y sus múltiples formas (estructural, simbólica y directa). La antropología ha contribuido a entender mejor la dicotomía poco clara entre la paz y las violencias. En tiempos de paz puede haber violencias estructurales y simbólicas.
Facilita: Dra. Charlynne Curiel (IISUABJO) (2 hrs.)
Fecha: 15 de mayo
Sesión 2. Introducción a los métodos indígenas de gestión de conflictos
¿Qué son y por qué es importante conocer este tipo de métodos? y ¿Cómo se diferencian de otro tipo de métodos de gestión de conflictos?
Facilita: Dra. Alaíde Vences Estudillo (IISUABJO) (2 hrs.)
Fecha: 22 de mayo
Sesión 3. Comunicación para la paz local
Las y los participantes conocerán herramientas para comunicar de manera asertiva mensajes que fortalezcan la construcción de paz dentro del territorio municipal.
Facilita: Mtro. Javier Méndez (UABJO) (2 hrs.)
Módulo 5. Conflictividad y gestión municipal (4 horas)
Fecha: 29 de mayo
Sesión 1. El recurso legal en conflictos por territorio
Las y los participantes identificarán como los pueblos utilizan e interpretan la ley y la aplican estratégicamente a sus necesidades. El derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre cuestiones relacionadas con sus territorios es un ejemplo claro de cómo los sistemas normativos han logrado hibridarse con la legislación estatal para resolver conflictos de índole territorial.
Facilita: Dr. Juan Carlos Martínez (INPI) (2hrs.)
Fecha: 5 de junio
Sesión 2. Diálogo institucional para la gestión municipal
Las y los participantes conocerán las bases para garantizar la gobernabilidad y la paz en el estado, mediante la atención oportuna de la agenda social, política, municipal y agraria, en estricto apego al marco de derecho y a través del diálogo.
Facilita: Subsecretaría de Fortalecimiento Municipal SEGO (2 hrs.)
Módulo 6. Pedagogías para la paz: propuestas para implementación desde el ayuntamiento
(2 horas)
Fecha: 12 de junio
Las y los participantes conocerán alternativas que ayude a crear propuestas en el ámbito municipal que favorezcan la promoción y la construcción de paz dentro de sus comunidades.
Facilita: Mtra. María Leticia Cruz (Directora de Cultura de Paz SEGO) (2 hrs.)
Conferencia magistral: “Construyendo la paz de lo local a lo global” (2 horas)
Fecha: 19 de junio
Presenta: Mtro. Miguel Álvarez Gándara, Cofundador de SERAPAZ A.C.
Sesión de Cierre (2hrs)
Fecha: 26 de junio
Las y los participantes intercambiarán sus aprendizajes y experiencia del curso, asimismo se les indicará el formato de entrega del trabajo final.
Facilitan: Mtra. María Leticia Cruz López y Mtra. Eréndira Garnica
Para tu registro accede a este enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe1qZOy2WMvuY_-QkZ7kbEciYBqXdQ5zhMI73CeP_NWt6gGwA/viewform?usp=sharing